Estudio descriptivo de la morbilidad referida por la población de Bahía Blanca.

Carlos O. Carignano, Silvina Spagnolo, María Paula Abrego, Lilian Elosegui, María Eugenia Esandi

Resumen


Introducción: Los estudios epidemiológicos permiten conocer la prevalencia de enfermedades referidas por la población y su asociación con factores de riesgo. Objetivos: Describir la morbilidad referida por las personas que residen en la ciudad de Bahía Blanca en el año 2005, los factores de riesgo y su asociación con las enfermedades en estudio. Población y Métodos: Estudio de corte transversal por modalidad de encuesta poblacional domiciliaria. Muestreo por conglomerados con sub-muestreo, con probabilidades proporcionales a su tamaño (en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y a la Encuesta Permanente de Hogares). Se utilizaron los test Chi2, t-test, Mann Whitney o Kruskall Wallis y una regresión logística múltiple. Resultados: Se contactaron y aceptaron participar 1447 personas (individuos proxy) quienes suministraron datos de 4766 personas (población de estudio) que residían en las viviendas seleccionadas. Las enfermedades respiratorias, seguidas por las cardiovasculares y las endocrinopatías, fueron el grupo de enfermedades más frecuentemente reportadas. Discusión: La frecuencia de enfermedades referidas en esta encuesta presenta, en algunos casos, valores similares a los reportados en otros estudios. Respecto a los factores de riesgo, la prevalencia fue menor a la reportada a nivel nacional. Este fue el primer estudio de relevamiento de la morbilidad referida en una población representativa de la ciudad.


Palabras clave


prevalencia-morbilidad; epidemiología; Bahía Blanca

Texto completo:

4-13

Referencias


Rodríguez Milord, D. Principios de epidemiología ambiental. Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, OPS, 2009: 309-11.

Beaglehole R, Bonita R, Kjellström T. Epidemiología Básica. OPS. 1994; 9:123-34.

Gómez M. Epidemiología del asma en Argentina. Arch Arg Alerg e Inmunol Clin. 2006; 37(2):63-70.

Tatto M, Cano M, Sanin L et al. Prevalencia de asma, rinitis y eczema en escolares de la ciudad de Cuernavaca, México. Salud pública Mex 1997; 39:497-506.

Baena Cagnani C, Dirceu S, González Días S et al. Actualización de rinitis alérgica y su impacto en el asma (ARIA 2008). La perspectiva latinoamericana. Rev Alerg Mex. 2009; 56(2):56-63.

OPS. La salud en las Américas. Publicación Científica y Técnica. 2002; Vol. 1: 293-299.

OPS-OMS. La diabetes en las Américas. Boletín Epidemiológico. 2001; Vol. 22(2):1-3.

Paoloni JD. (comp). Ambiente y Recursos Naturales del Partido de Bahía Blanca. Clima, geomorfología, suelos y aguas, sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. EdiUNS, REUN. 2010: 39-50.

Carignano C, Elosegui L, Abrego P, Spagnolo S, Esandi E. Prevalencia de asma y síntomas indicadores en tres barrios de la ciudad en el marco de una encuesta de propósitos múltiples. Archivos de Alergia e Inmunología Clínica. 2003; 34 (4): 119-128.

Dante Nigro J, Ergottini E, Kushnir M et al. Epidemiología de la hipertensión arterial en la ciudad de Córdoba, Argentina. Rev Fed Arg Cardiol, 1999; 28:69-75.

Gagliardino J, Olivera E, Barragán H et al. Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. Aspectos clínicos y epidemiológicos en la población de La Plata. Medicina (Buenos Aires), 1995; 55: 421-430.

Carbajal H, Salazar M, Riondet B et al. Variables asociadas a Hipertensión Arterial en una región de Argentina. Medicina (Buenos Aires), 2001, 61: 801-809.

Callén Blecua M et al. Patología respiratoria prevalente: rinitis alérgica, bronquiolitis, sinusitis y laringitis. Rev Pediatr Aten Primaria. 2007; 9 Supl 2:S49-56.

Negro J, Periago J, Navarro C. et al. Guía de actuación ante una rinitis alérgica en atención primaria. ORL-DIPS 2001; 28(4):190-199.

Yánez A, Neffen HE, Reyes MF et al. Prevalencia de asma en adultos en la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. AAIC, 2002; Vol. 33 Supl 1.

Zárate LH. Hipertensión arterial: problema de salud pública no resuelto. Sociedad Chilena de Hipertensión. Medwavwe, 2008. Año VIII, Nº 6.

Pramparo P. The epidemiology of hipertensión in South America. Journal of Human Hypertension, 2002; 16 (Suppl. 1) S3-S6.

Sereday MS, Gonzalez C, Giorgini D. Prevalence of diabetes, obesity, hypertension and hyperlipidemia in the central area of Argentina. Diabetes Metab 2004; 30,335-9.

Salazar M, Carabajal H, Aizpurúa M et al. Epidemiología de la Hipertensión Arterial y las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina. Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, 2011. Disponible en: www.saha.org.ar/epidemiología

Carbajal H, Salazar M, Echeverría R. Epidemiología de la hipertensión arterial. Sección Hipertensión Arterial. Cap. 1: Epidemiología, 2001. Disponible en: http://www.fac.org.ar/1/publicaciones/libros/tratfac/hta_01/epidemiologia2.pdf

Copani JM. Prevalencia de Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Asociados. Revista de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires. Disponible en: http://www.smiba.org.ar/med_interna/vol_04/04_06.htm

Rodríguez F, Artalejo J, Banegas J et al. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2004, 57:163-170.

De La Fuente Cid R, Ameijeiras H, Pazo Nuñez M et al. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca. Proporciones de epidemia. An Med Interna (Madrid) v24, N10, Madrid, 2007.

Factores de riesgo de infarto agudo del miocardio en América Latina. Rev Panam Salud Publica. 2007, vol.22, n6: 402-403. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892007001100007.

Manrique Leal M, Solano Chinchilla T. Tabaquismo como factor de riesgo del infarto agudo al miocardio. Acta Médica Costarricense. 2002, v8, n2: 72-76.

Guerrero Romero J, Rodríguez Morán M, Sandoval Herrera F. Prevalencia de diabetes mellitus no insulinodependiente en la población rural de Durango, México. Rev Panam Salud Pública (Washington DC). 1997; v2 n6.

Merino Solis C, Aguirre Caveña M, Godorrecci S et al. Prevalencia de diabetes mellitus en Chile. Rev de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. Disponible en: www.revistaalad.com.ar

Brenta G. Hipotiroidismo y el sistema cardiovascular. Rev Fed Arg Cardiol 2006; 35: 164-175.

Evaluación y tratamiento de las disfunciones tiroideas. Programa de Formación Continuada Acreditada para médicos de Atención Primaria. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Disponible en http://www.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2004/tema18/apll6.htm

Montes Teves P, Salazar Ventura S, Monge Salgado E. Cambios en la epidemiología de la Úlcera Péptica y su relación con la infección con Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrión 2000-2005. Rev. gastroenterol. Perú, oct./dic. 2007, vol.27, no.4, p.382-388.

Calvo Romero JM, Lima Rodríguez EM. Tratamiento de úlcera péptica (Madrid). 2002; Medifam v12 n5: 1-2.

Martínez Burnes J, Vazquez Nava F. Prevalencia y factores asociados a la urticaria crónica. Análisis de la rinitis alérgica y los síntomas relacionados con el asma como factores asociados a la urticaria crónica en un área del noroeste de México. Disponible en: www.invenia.es/dialnet.unrioja.es

Ferrer M, Gaig P, Muñoz D. Estudio sobre la prevalencia de urticaria crónica en España. Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona. Alergol Inmunol Clin 2002; 17:49-50.

Fonacier L et al. Enfermedades alérgicas de la piel. JACI, 2010; 125:S138-49.

Cáceres H, Rueda M. Dermatología Peruana. Alergol e Inmunol. 1999; v9, n2:16-24.

Champagne BM, Sevrié EM, Schargadrodsky H. et al. Tobacco smoking in seven Latin American cities: the CARMELA study. Tobacco Control 2010; 19:457-462.

Schargrodsky H, Hernández R, Champagne B et al. CARMELA: assesment of cardiovascular risk in seven Latin American cities. Clinical Research Study. The American Journal of Medicine; 2008, v121, n1: 60-61.

Bautista LE, Casas JP, Herrera VM et al. The Latin American Consortium of Studies in Obesity (LASO). Obes Rev 2009. 10(3): 364-370.

Plan Federal de Salud 2010-2016. Ministerio de Salud de la Nación.

Boero S, Bucca J, Cragno A, Damiani L, Deblauwe W, García Dieguez M, Pietracatella A, Sardiña M. El Chequeo: un método útil de evaluación poblacional. Revista de la AMBB. 1996, 2: 39-44.

Kroeger A, Zurita A, Perez-Samaniego C, Berg H (1988). Illness perception and use of health services in north-east Argentina. Health Policy and Planning 3: 141-151.


Enlaces refback



Copyright (c) 2019 Carlos O. Carignano, Silvina Spagnolo, María Paula Abrego, Lilian Elosegui, María Eugenia Esandi



Asociación Médica de Bahía Blanca - Castelli 213 - B8000AIE Bahía Blanca - Buenos Aires - Argentina - https://www.ambb.org.ar