Discursos docentes sobre la inclusión educativa de infancias con condiciones crónicas de salud

Guillermo Hernández González, Andrea Morales Osornio

Resumen


Este estudio buscó identificar los discursos sobre la inclusión educativa de niños y niñas con condiciones crónicas de salud del personal docente de escuelas primarias de San Juan del Río, Querétaro. México. Mediante el análisis del discurso en entrevistas semiestructuradas se abordaron cinco dimensiones: 1) Relatividad de las barreras para el aprendizaje y la participación; 2) Importancia de la participación familiar; 3) Acciones docentes; 4) Buena voluntad; 5) Límites institucionales de la inclusión. Se concluye que estos estudiantes se enfrentan a barreras dadas por los tratamientos y por efectos derivados de las condiciones crónicas de salud: ausencias constantes a clases, ya sea por malestar o citas médicas, y eventos de emergencia vinculados a la enfermedad en las instalaciones escolares. Sin embargo, no son visibilizados como una población que requiera de los procesos de inclusión, observándose desconocimiento y confusión en cuanto a las enfermedades crónicas en niños. Finalmente, concluimos que se requiere urgente una visión comunitaria que capacite a la escuela para enfrentar los retos que supone la diversidad estudiantil.

Palabras clave


infancia; condiciones crónicas de salud; análisis del discurso; educación inclusiva

Texto completo:

54-62

Referencias


Secretaría de Educación Pública. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación, Primera edición, 2018. ISBN de la colección: 978-607-97644-4-9.. ISBN: 978-607-8558-60-5. © Secretaría de Educación Pública, 2018. Impreso en México SEP CDMX 2018. [https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-equidad/1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf]

Barrio de la Puente JL. Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación.2009;20 (1): 13-31.

Ministerio de Educación; División de Educación General; Coordinación Nacional de Inclusión y Diversidad. Orientaciones para la construcción de comunidades educativas inclusivas (2016). [https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/03/Documento-Orientaciones-28.12.16.pdf]

Ochoa-Cervantes A. El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. Alteridad,(2019); 14(2): 184-94. [http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422019000200184]

Sanchez Vidal A. Manual de Psicología Comunitaria. Editorial Pirámide Madrid (2007). ISBN.: 978-84-368-2099-7.

Gallego-Vega C. El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza. 2011;70 (25.1):93-109. [http://hdl.handle.net/11162/37873]

Gutiérrez D. Hacerse de una narrativa redentora: las prácticas artísticas y la cultura como recurso. In A. Catillejo, La ilusión de la justicia transicional. Perspectivas críticas desde el sur global. Ediciones Uniandes. Bogotá 2017.

Carbonell J. Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Editorial Octaedro Barcelona. (2015) I.S.B.N.: 978-84-9921-683-6 [https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/CARBONELL%20SEBARROJA%20Pedagogias%20del%20s%20XXI%201ra%20parte.pdf]

Juárez Romero CA, Alcántara Santuario A, Miñán Espigares A. La formación de docentes para la inclusión educativa. Escenarios de justicia social en España y México. XVI Congreso Nacional Educación Comparada Tenerife, (2018): 77-84. [http://doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.010] [http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11377]

Bermeosolo J. Educación e Inclusión: el aporte del profesional de la salud. Revista Médica Clínica las Condes. 2014; 25 (2): 363-71. [https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70048-3]

Balbás J ,Jaramillo M. La utilización de las nuevas tecnologías en la educación de niños con enfermedades crónicas o de larga duración. Aula Abierta.2001;78: 129-42. [http://hdl.handle.net/11162/67778]

Soto-Estrada G, Moreno-Altamirano L, Pahua-Díaz D. Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de la Facultad de Medicina México.2016; 59(6) : 8-22. [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000600008]

ENSANUT. Encuesta nacional de salud y nutrición. INSP CDMX 2016 [https://ensanut.insp.mx/ensanut2016/index.php]

Ramírez Díaz MP, Luna Hernández JF. Prevalencia del síndrome metabólico en niños y adolescentes mexicanos en torno a sus diferentes definiciones. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición. 2019; 18(2): 2–32. [https://doi.org/10.29105/respyn18.2-4]

Ozerinjauregi N, Darretxe Urrutxi L. Aportaciones desde la experiencia de las personas con enfermedades minoritarias (EM) para la mejora del sistema educativo. Revista de Educación Inclusiva-.2014; 7(3): 50-67. [https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/130/0]

Pellejero-Goñi L, Scotton P, Ledesma N, Zufiaurre M. Convivencia escolar e inclusión: un estudio en aulas con alumnado afectado por enfermedades raras. Psicologia em Pesquisa. 2020; 14 (2) : 21-34. [http://dx.doi.org/10.34019/1982-1247.2020.v14.27667]

Gaite L, Cantero P, González-Lamuño D, & García-Fuentes M. Necesidades de los pacientes pediátricos con enfermedades raras y de sus familias en Cantabria. Universidad de Cantabria. 2005 [http://hdl.handle.net/11181/3217]

Grau C. Atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas o de larga duración. Editorial Aljibe (2004). ISBN: 84-9700-149-4. [https://roderic.uv.es/handle/10550/67724]

Edwards D. La psicología discursiva: el enlace de la teoría y el método mediante un ejemplo. In Iñiguez L ed. Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC Barcelona (2006) ISBN: 978-84-9788-249-1 [https://www.researchgate.net/publication/275154161_Analisis_del_discurso_Manual_para_las_ciencias_sociales_E-PUB]

Iñiguez L. EL análisis del discursos en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y prácticas. En L. Iñiguez, Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC Barcelona (2006) ISBN: 978-84-9788-249-1 [https://www.researchgate.net/publication/275154161_Analisis_del_discurso_Manual_para_las_ciencias_sociales_E-PUB]

Stolkiner A. Instituciones de la infancia y subjetividad en la época. In Mantilla L, A. Stolkiner A, Minnicelli M . Biopolítica e infancia:niños, niñas e instituciones en el contexto latinoamericano. Editorial Universidad de Guadalajara. Guadalajara. (2017) ISBN: 978-607-742-821-3 [http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2017/biopolitica_e_infancia.pdf]


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Guillermo Hernández González, Andrea Morales Osornio



Asociación Médica de Bahía Blanca - Castelli 213 - B8000AIE Bahía Blanca - Buenos Aires - Argentina - https://www.ambb.org.ar