Ecoepidemiología de las lesiones causadas por medusas urticantes en el balneario de Monte Hermoso. Buenos Aires. Argentina.

María Julieta Lecanda, Silvia Guagliardo, Paula Siebenhaar, Pablo Vera, Sandra Cardinali, Rubén Daniel Tanzola

Resumen


En la costa sudoeste bonaerense uno de los principales desafíos para el turismo es el tratamiento y la prevención de envenenamientos por medusas. Hasta el momento se conocen tres especies de medusas urticantes que arriban a la costa: Chrysaora lactea, Liriope tetraphylla y Olindias sambaquiensis. Los objetivos de este trabajo fueron: calcular los parámetros poblacionales de las medusas urticantes, efectuar el diagnóstico diferencial de los síntomas causados por envenenamiento, analizar el número de afectados en relación a la abundancia de medusas urticantes, evaluar la elección diferencial del centro de atención primaria elegido por los afectados y confeccionar un algoritmo diagnóstico. El número de medusas urticantes en el año 2016 fue cinco veces mayor que en 2017. Liriope tetraphylla registró las mayores abundancias promedio, frecuencias y dominancias relativas. En 2016 coincidió su mayor abundancia con el mayor porcentaje de afectados. En 2016 se registraron 69 casos totales de envenenamiento y en 2017 se identificaron 79 casos. En 2017 el porcentaje de personas afectadas por O. sambaquiensis no presentó una correlación con la abundancia promedio de esta especie. Liriope tetraphylla causó lesiones eritemato-maculo-papulares acompañadas de prurito sin dolor, C. lactea provocó lesiones eritemato-vesiculosas de dolor moderado y O. sambaquiensis lesiones eritemato-edematosas lineales de dolor intenso con hiperpigmentación residual. No existe tratamiento específico para el envenenamiento, la terapéutica diferencial es sintomática. Las primeras acciones son comunes para las tres especies: lavar con solución fisiológica o agua de mar limpia y aplicar compresas frías.


Palabras clave


envenenamiento por aguas vivas; Chrysaora lactea; Liriope tetraphylla; Olindias sambaquiensis

Texto completo:

21-29

Referencias


Genzano G, Mianzan H y Bouillon, J. Hydromedusae (Cnidaria: Hydrozoa) from the temperate southwestern Atlantic Ocean: a review. 2008. Zootaxa 1750: 1–18.

Rodriguez C S. 2012. Hidromedusas del Atlántico Sudoccidental: Biodiversidad y Patrones de Distribución. PhD Thesis, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina. 2012 p: 205.

Dutto M S, Genzano G N, Schiariti A, Lecanda J, Hoffmeyer M S y Pratolongo, P.D. Medusae and ctenophores from the Bahía Blanca Estuary and neighboring inner shelf (Southwest Atlantic Ocean, Argentina). Marine Biodiversity Records. 2017. 10:14.

Mianzan H W. Estudio sistemático y bioecológico de algunas medusas Scyphozoa de la región subantártica. PhD thesis. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.1986. p. 196.

Mianzan H W. Las medusas Scyphozoa de la Bahía Blanca. Boletim do Instituto Oceanográfico São Paulo.1989. 37: 29-32.

Mianzan H, Ramirez F, Costello J y Chiaverano L. ¿Un mar de gelatina? Ciencia Hoy. 2005. 15: 4, 8-55.

Morandini A C y Marques A C. Revision of the genus Chrysaora Péron & Lesueur, 1810 (Cnidaria: Scyphozoa). Zootaxa 2010. 2464: 1–97.

Morandini A C, Da Silveira F y Cornelius P F S. Redescription of Chrysaora lactea Eschscholtz, 1829 (Cnidaria, Scyphozoa) from the Brazilian coast, with designation of a neotype. 2006.; Zootaxa.1135: 29–48.

Marques A C, Vidal H Jr, Lenora R, Marques-da-Silva E y Morandini A C. Jellyfish (Chrysaora lactea, Cnidaria, Semaeostomeae) aggregations in southern Brazil and consequences of stings in humans. 2014; Lat. Am. J. Aquat. Res. 42 (5): 1194-99.

Gaitán E N. Distribución, abundancia y estacionalidad de Liriope tetraphylla (Hidromedusa, Trachimedusae) en el Océano Atlántico Sudoccidental y su rol ecológico en el estuario del Río de La Plata. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Mar del Plata. 2004; p. 42.

Yilmaz N. Collapse of zooplankton stocks during Liriope tetraphylla (Hydromedusa) blooms and dense mucilaginous aggregations in a thermohaline stratified basin. Marine Ecology. 2014; 1-16.

Mianzan H, Srarrain, J, Burnett J W y Lutz L. Mucocutaneous junctional and flexural paresthesias caused by the holoplanktonic trachymedusa Liriope tetraphylla. Dermatology. 2000;201:46-8.

Lecanda M J, Siebenhaar M P y Tanzola R D. Dermatitis de los bañistas asociada al contacto con la medusa Liriope tetraphylla en Monte Hermoso, Buenos Aires, Argentina. Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca. 2016; 26 (2): 43-9.

Chiaverano L. 2001. Historia de vida de Olindias sambaquiensis (Limnomedusae, Olindiidae) durante su fase sexual en la zona de El Rincón (Buenos Aires, Argentina): Estructura de tallas, crecimiento, desarrollo e influencia ambiental en sus agregaciones. Master thesis. Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. p. 70.

Weston A J, Chung R, Dunlap, W C, Morandini A C, Marques A C, Moura da Silva A M, Ward M, Padilla G, Ferreira da Silva L, Andreakis N y Paul F. Long Proteomic characterization of toxins isolated from nematocysts of the South Atlantic jellyfish Olindias sambaquiensis. Toxicon. 2013; 71:11-17.

Vidal H Jr, Zara F, Marangoni S, Oliveira T D, Felizardo de Souza A J, Buzzo S C de Oliveira y Toyama M H. Identification of two novel cytolysins from the hydrozoan Olindias sambaquiensis (Cnidaria). Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases. 2014;20:10.

Mosovich J H y Young P. Picadura de medusa Olindias sambaquiensis, análisis de 49 casos. Medicina (Buenos Aires). 2012; 72: 380-8.

Varela P. Un estudio de la brisa de mar en Monte Hermoso e Ingeniero White. Revista Geofísica, Instituto Panamericano de Geografía e Historia. 1982; 17: 73-8.

Mianzan H y Zamponi M O. Estudio bioecológico de Olindias sambaquiensis (Limnomedusae, Olindiidae) en el área de Monte Hermoso II. 1988.

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (Argentina). http://www.indec.gov.ar /censos_provinciales.asp?. 2010. Cited 2017.

Campo de Ferreras A M, Capelli A M. y Diez P G. El clima del suroeste bonaerense. Universidad Nacional del Sur. 2004. p. 99.

Carcedo M C. Diversidad y estructura de las comunidades macrobentónicas de dos playas de arena del sur de Buenos Aires. Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Sur. 2014; p. 151.

Fernández E, Caló J, Marcos A y Aldacour H. Interrelación de los ambientes eólico y marino a través del análisis textural y mineralógico de las arenas de Monte Hermoso, Argentina. AAS Revista. 2003.10: 151–62.

Piccolo M C. Heat energy balance in coastal wetlands. En: Perillo, G.M.E., Wolanski, E., Cahoon, D.R. y Brinson, M.M. (Eds.), Coastal Wetlands. ELSEIVER. 2009; 941 p.

Delgado A L. Estudio integrado ambiental de la plataforma continental interior y media de la zona de El Rincón, Argentina. Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Sur. 2013; 191 p.

Boero F. Fluctuations and variations in coastal marine environments. Marine Ecology. 1994;15:3-25.

Jaubet M L y Genzano G N. Clytia gracilis in temperate littoral ecosystems. Is asexual reproduction the prime mechanism in maintaining populations? Zootaxa. 2011; 1750: 1–18.

Schiariti A, Morandini A C, Jarms G, Von Glehn Paes R, Franke S y Mianzan H.. Asexual reproduction strategies and blooming potential in Scyphozoa. Mar. Ecol. Prog. Ser. 2014; 510: 241–53.

Purcell J E. Climate effects on formation of jellyfish and ctenophore blooms: a review. J. Mar. Biol. Ass. U.K. 2005; 85: 461–76.

Zamponi M O y Mianzan H W. La mecánica de captura y alimentación de Olindias sambaquiensis. Müller, 1861 (Limnomedusae) en el medio natural y en condiciones experimentales. Historia Natural. 1985; 35 (30): 269-78.


Enlaces refback



Copyright (c) 2019 María Julieta Lecanda, Silvia Guagliardo, Paula Siebenhaar, Pablo Vera, Sandra Cardinali, Rubén Daniel Tanzola



Asociación Médica de Bahía Blanca - Castelli 213 - B8000AIE Bahía Blanca - Buenos Aires - Argentina - https://www.ambb.org.ar