Intimidación entre niños y niñas de una escuela pública de la ciudad de Bahía Blanca y su relación con el rendimiento académico.

Ariana Priani, Julieta Zalba, María Eugenia Esandi, Gabriela Serralunga, Ezequiel Jouglard, Lucas Duran

Resumen


Introducción: La intimidación entre pares en el ámbito escolar tiene consecuencias inmediatas y a largo plazo, afectando la calidad de vida relacionada a la salud de los niños. El objetivo del presente trabajo fue analizar la asociación entre la participación del niño/a en situaciones de intimidación y su rendimiento académico a fin del ciclo lectivo. Materiales y Métodos: estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a niños/as de entre 8-12 años de una escuela estatal de Bahía Blanca. Se describieron los perfiles de intimidación a través del cuestionario PRECONCIMEI y se obtuvieron los promedios de fin de año de las materias lengua, matemática y educación física. Resultados: Se obtuvo una muestra final de 95 niños/as. Cualitativamente, el rendimiento académico fue similar en ambos grupos: educación física fue la asignatura con mayor promedio en ambos grupos (expuesto y no expuesto); matemática se ubica en segundo lugar y lengua es la de menor promedio. Empero, los niños/as que refieren participar en situaciones de intimidación presentan un rendimiento más bajo que aquellos que no participan. Los niños/as con un perfil agresor presentaron los promedios más bajos, en comparación al resto de los perfiles (victima, victima-agresor, no participa). Estas diferencias fueron más importantes en las materias Lenguaje y Matemática. En el caso de Educación Física, si bien los promedios fueron menores, la diferencia no alcanzó significación estadística. Conclusiones: Este estudio permitió corroborar la asociación entre intimidación y rendimiento escolar. Estos hallazgos ponderan la importancia de las intervenciones escolares oportunas.

 


Palabras clave


Intimidación entre pares; Rendimiento académico; Rendimiento del estudiante

Texto completo:

50-56

Referencias


Avilés Martínez J M. Intimidación y maltrato entre el alumnado. Bilbao: Stee-Eilas, 2002: 15-36.

Priani A, Jouglard E, Serralunga G et al. Intimidación (Bullying) y su impacto en la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) en escolares de la ciudad de Bahía Blanca. Libro Resumen. Congreso 36° Congreso Argentino de Pediatría. Sociedad Argentina de Pediatría. Mar del Plata, Argentina. 24-27 de septiembre 2013.

Skapinakis P, Bellos S, Gkatsa T et al. The association between bullying and early stages of suicidal ideation in late adolescents in Greece. BMC Psychiatry. 8, 2011;11-22.

Frisén A, Bjarnelind S. Health-related quality of life and bullying in adolescence. Acta Paediatr. 2010; 99(4): 597-603.

Bond L, Carlin JB, Thomas L, Rubin K, Patton G. Does bullying cause emotional problems? A prospective study of young teenagers. BMJ 2001; 323:480- 4.

Kumpulailen K, Räsänen E, Henttonen I. Children involved in bulling: Psychological disturbance and the persistence of the involvement. Child Abuse Negl, 2009;23:1253–62.

Himmel. Rendimiento académico previo y el currículo en el hogar sobre la autoestima de los alumnos. En Contexto Educativo, Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. 1985.

Castejón JL, Pérez AM. Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Revista Bordón 1998. 50: 171-85.

Martorell C, González R, Rasal P, Estellés R. Convivencia e inteligencia emocional en niños en edad escolar. European Journal of Education and Psychology 2009; 2(1) 69-78.

Craig W, Pepler DJ. Observations of bullying and victimization in the schoolyard. Can J Sch Psychol. 1997; 13: 41-60.

Olweus D. Bullying at school: What we know ah what we can do. Oxford. Wiley–Blackwell; 1993

Ortega, R. Trabajando con víctimas, agresores y espectadores de violencia. En R. Ortega et al. La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía, 1998.

Cerezo F. Variables de personalidades asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología 2001; 17: 37-43.

Pérez M, Fuentes, Bermejo, JA, et. al. Violencia Escolar y Rendimiento Académico (VERA): aplicación de realidad aumentada. European Journal of investigation in health 2011; 1(2): 71 - 84.

Konishi C, Hymel S, Zumbo BD, Li Z. Do school bullying and student—teacher relationships matter for academic achievement? A multilevel analysis. Can J Sch Psychol 2010; 25(1): 19-39.

Assessing Scientific, Reading and Mathematical Literacy – A Framework for Program for International Student Assessment (PISA). 2006.

Román M, Murillo FJ. América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista Cepal 2011: 104: 37-54

Bustamante PB, Cartagena CM, Yañez DM, Mora Reyes C. Bullying y rendimiento escolar. Tesis Presentada para optar al grado de Licenciado en Educación. Universidad Católica de Temuco; 2004. 61p.

Mendoza Fillola A. La evaluación en el área del lenguaje: modelo para un proceso formativo - Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. 1997. ISBN 84-475-1735-7, páginas 87-104

Curriculum and Evaluation Standards for School Mathematics. National Council of Teachers of Mathematics. Reston. 1998.

Mazur M. Dinámica bullying y rendimiento académico en adolescentes (Estudio Exploratorio). Proyecto de fin de grado. Universidad Católica de Uruguay, 2010.

Milicic N. La conducta impulsiva, su relación con el rendimiento escolar y algunas alternativas de tratamiento. Revista Colombiana de Psicología 1985.


Enlaces refback



Copyright (c) 2019 Ariana Priani, Julieta Zalba, María Eugenia Esandi, Gabriela Serralunga, Ezequiel Jouglard, Lucas Duran



Asociación Médica de Bahía Blanca - Castelli 213 - B8000AIE Bahía Blanca - Buenos Aires - Argentina - https://www.ambb.org.ar