De Junio 2022 a Mayo 2023 y de Junio 2023 a Mayo 2024
Auspicia PROCISA (Programa de Ciencia para la Salud: UNS, UNLP, UBA y FUMEBA)
1) INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL CURSO
Denominación del curso:
Curso en Endoscopía Digestiva, Diagnóstica y Terapéutica (FEDDyT).
Denominación del título otorgado:
Curso en Endoscopía Digestiva, Diagnóstica y Terapéutica.
Unidades Académicas de las que depende el curso:
• Facultad de Medicina, Universidad Nacional de la Plata.
• Federación Argentina de Endoscopía (FAAED)
• Comité de Docencia del Hospital de la Asociación Médica (HAM)
• Colegio Medico Distrito X
Sedes de desarrollo
• IGEA – Instituto de Gastroenterología y Endoscopía de Avanzada.
• Sede Hospital de la Asociación Médica “Dr. Felipe Glasman”.
2) FUNDAMENTOS DEL CURSO
La principal finalidad para realizar el curso en Endoscopía Digestiva, Diagnóstica y Terapéutica apunta a la comprensión del ¨DESARROLLO y CRECIMIENTO¨ actual de la endoscopía en sí y la necesidad de educación continua de los profesionales, independientemente de que sea cirujanos, gastroenterólogos o pediatras. El permanente desarrollo de técnicas diagnósticas y terapéuticas con invasión mínima, que permiten resolver una variedad de patologías de tipo emergente, urgente o programada, ha expuesto la necesidad en Argentina, de contar con especialistas correctamente capacitados según normas y estándares internacionales, con el objetivo de garantizar prestaciones de calidad con seguridad para el paciente.
Hasta hace aproximadamente dos décadas, la endoscopia digestiva era fundamentalmente diagnóstica. Se realizaban, en menor medida, algunos procedimiento terapéuticos, como por ejemplo polipectomías de pólipos pequeños o colangiografías retrógradas endoscópicas (CPRE) simples. Los procedimientos eran realizados por profesionales que habrían tenido la posibilidad de entrenarse en el exterior (USA, Japón, Francia, Chile, etc.), pudiendo trasladar este aprendizaje a la Argentina de una manera poco formal y controlada. De esta manera la formación podía ser excelente o irregular dependiendo de la capacidad docente, disponibilidad de tiempo, relación mentor-alumno, volumen de procedimientos del lugar.
Con el avance tecnológico y del instrumental, progresaron y se desarrollaron, otras prácticas terapéuticas, en centros universitarios mundiales de vanguardia. Dichos centros cuentan, desde entonces, con simuladores, acentuando la necesidad de una instrucción progresiva, monitorizada y normatizada, pensando en el bienestar del paciente.
Es de esta manera que, la evolución mundial de la endoscopía intervencionista, expuso la escasa implementación en nuestro medio de recursos de formación. Es así que comienzan a surgir los cursos tipo “Hands On” en donde los profesionales empiezan a contactar, de manera básica y transitoria, con los diferentes métodos. A pesar de que hasta la fecha, no existe a nivel nacional la especialidad de Endoscopia Digestiva, el desarrollo de los programas tipo curso con un régimen prolongado, continuo, de dedicación amplia y controlada, ha permitido suplir esta necesidad.
Por otro lado, el desarrollo de nuevas técnicas terapéuticas demanda, asegurar un ¨mínimo¨ riesgo para el paciente y de esto depende que las mismas sean realizadas en servicios o unidades de endoscopía con experiencia, formando parte de centros (públicos o privados) donde se cuente con equipamiento y material adecuado. La endoscopía inicialmente era considerada como una práctica unipersonal, hasta el advenimiento de la VIDEO endoscopía, la cual facilitó la evaluación y docencia. La posibilidad de que varios alumnos en simultaneo pueda apreciar las imágenes a través de un monitor o computadora, amplificó las posibilidades de diferentes procesos de enseñanza.
Hay que tener en cuenta que, esta rama de la medicina, tiene cada vez más demanda por la implementación de políticas de prevención de patologías digestivas altamente frecuentes en nuestro medio, cuyo diagnóstico precoz y terapéutica a partir de métodos mínimamente invasivos permite incrementar la calidad de vida de nuestra sociedad. La patología maligna del aparato digestivo es quizás una de las mayores preocupaciones tanto para pacientes como para especialistas. El cáncer colorrectal (CCR) es la neoplasia más frecuente del tubo digestivo y uno de los tumores de mayor incidencia y mortalidad. En el mundo se producen, por año, más de 900.000 casos nuevos y alrededor de 500.000 muertes. Existen grandes diferencias regionales siendo los países desarrollados donde se originan más del 60% de los tumores colorrectales en el mundo, ocupando el segundo lugar en incidencia y mortalidad detrás del cáncer de pulmón. En Argentina, según el último registro nacional, según cifras de la División de Oncología del Ministerio de Salud y Desarrollo Social del año 2000, los datos de mortalidad, al igual que en los países desarrollados, el cáncer colorrectal ocupa el segundo lugar después de cáncer de pulmón en varones y el tercer lugar en mujeres después del cáncer de mama. En nuestro país, la estadística es de 6000 decesos anuales debiendo hallarse (índice de calidad) el 25 al 30% de adenomas en las colonoscopias diagnósticas en pacientes de más de 50 años en ¨tamizajes¨ colónicos. Lo que es más significativo aún, es que estamos entre los países más afectados del mundo junto a Canadá, USA, Uruguay. Sin embargo, independientemente de la alta prevalencia de este tumor en nuestro medio, el CCR tiene la particularidad de presentarse inicialmente como una lesión pre-neoplásica, el adenoma, el cual puede detectarse precozmente a través de la colonoscopía y extraerse, representando de esta manera la herramienta más efectiva para reducir significativamente la incidencia y la morbimortalidad de esta enfermedad.
El tratamiento más adecuado puede administrarse una vez que se ha alcanzado un diagnóstico preciso. En las enfermedades del aparato digestivo el diagnóstico se apoya, hoy en día, en la utilización de tecnología videoendoscópica con la posibilidad de aplicar filtros de luces (cromoendoscopía) para realizar contornos o realizar magnificación (zoom) sobre áreas de interés. Si compartimos el concepto de que el “ojo no ve lo que la mente no comprende”, entenderemos que es de vital importancia un entrenamiento dirigido a la interpretación de las imágenes.
Por lo expuesto hasta aquí, la enseñanza que se propone con este curso no debe entenderse como el mero adiestramiento y perfeccionamiento en una técnica, sino en la formación de un médico altamente focalizado en una serie de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, que se aplican actualmente, pero que hasta la fecha no tiene una formación normatizada en nuestra ciudad.
3) OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivos generales:
El objetivo del curso en Endoscopia Digestiva, Diagnostica y Terapéutica es formar recursos humanos que puedan:
• Participar activamente en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas proponiendo pautas que optimicen su trabajo, adaptando las ¨guías¨ y procesos a las necesidades locales.
• Calificar y reforzar los conocimientos y habilidades en los procedimientos endoscópicos básicos y terapéuticos.
• Capacitar a médicos especialistas en la práctica de procedimientos endoscópicos; propiciar el desarrollo profesional a nivel científico, académico, humano, ético y gerencial de los médicos (cirujanos, gastroenterólogos, pediatras), facilitando las estrategias metodológicas en un marco de educación médica continúa.
• Implementar y sistematizar la enseñanza sobre cómo hacer endoscopía digestiva, interpretar la imagen que se visualiza y evaluar la terapéutica adecuada.
Objetivos específicos:
Impartir conocimiento de una manera formal en la especialidad de la endoscopia digestiva. El curso tendrá como finalidad la formación de un endoscopista capaz de identificar las lesiones del tracto gastrointestinal y la posibilidad de seleccionar el tratamiento adecuado en todas sus variantes.
El aspirante estará capacitado con:
• El conocimiento pre, intra y pos-procedimiento.
• El proceso de desinfección de alto nivel del equipamiento, la instrucción e información acerca de la desinfección de alto nivel, con el objetivo de evitar la contaminación de la población y por supuesto la infección vertical (HIV-HVB-HCV) logrando así un conocimiento acabado de los diferentes antisépticos y desinfectantes.
• El aprendizaje de la especialidad, que deberá tener una base sólida desde la desinfección de equipo y preparaciones del paciente hasta conocer como desempeñarse una vez terminada la práctica.
• La interpretación de nuevas patologías mucosas con la ayuda de nuevos métodos de alta definición y coloración digital. Con esta metodología se puede discernir cuáles deben ser tratadas y con qué acceso (endoscópico, quirúrgico, etc.).
• La aplicación de nuevos métodos terapéuticos, acompañados por nuevos instrumentos dando su aporte al punto anterior.
• Desarrollar la enseñanza práctica de la Endoscopía Digestiva en dos niveles diferentes, independientes y correlativos (nivel básico y avanzado).
Para este curso se contempla:
• En un primer nivel (básico), instruir al aspirante para que adquiera las destrezas para ejecutar la endoscopía diagnóstica de esófago-gastroduodeno y colon, con la habilidad para realizar maniobras terapéuticas básicas tales como polipectomias simples, hemostasia en hemorragia digestiva alta y baja. Deberá manejar adecuadamente el cuidado de los endoscopios, su limpieza y aspectos de su mantenimiento así como conocimientos en la sedación de los pacientes y uso de electrocirugía endoscópica. La duración será de un año lectivo supervisado por un tutor.
• En un segundo nivel (avanzado), formar al alumno para que sea apto para ejecutar maniobras terapéuticas avanzadas: polipectomía de pólipos complejos, mucosectomía, colocación de endoprótesis y realización de maniobras diagnósticas de vía biliar y páncreas. Como finalidad el alumno podrá desempeñarse en la mayoría de los procedimientos terapéuticos. La duración será de un año lectivo supervisado por un tutor.
• Estimular la investigación científica con fundamentos de búsqueda bibliográfica, buena práctica clínica, bases de bioestadística.
• Brindar conocimientos en medicina basada en la evidencia, para la mejor resolución de los problemas diagnósticos y terapéuticos.
4) PERFIL DEL EGRESADO
Al finalizar el período de entrenamiento el cursista debe alcanzar las siguientes habilidades:
• Capacidad de indicar los procedimientos endoscópicos basados en los hallazgos del interrogatorio y tomar en consideración las contraindicaciones, factores de riesgo y otras alternativas diagnósticas y terapéuticas.
• Realizar los procedimientos específicos con seguridad, en forma completa y expeditiva.
• Interpretar correctamente los hallazgos endoscópicos.
• Integrar los hallazgos endoscópicos y las maniobras terapéuticas en el manejo integral del paciente.
• Reconocer y manejar las complicaciones.
• Reconocer los límites personales en la capacidad de realizar los procedimientos y por lo tanto saber cuándo requerir ayuda.
Con la instrucción recibida, durante el curso, deberá poder integrarse laboralmente al desarrollo de estos procedimientos que demandan alta calificación en su entrenamiento. Desde lo institucional, ya sea universitario, nacional, municipal o privado podrá no solo desarrollar la actividad asistencial sino también en lo académico, docente o la investigación. Con esta instrucción, tendrá múltiples posibilidades para encarar becas y cursos en la formación de técnicas más específicas. Por ejemplo colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, o ecoendoscopía terapéutica (punción de órganos vecinos, drenajes biliopancreáticos, etc.), enteroscopía terapéutica, disección submucosa de lesiones mucosas amplias (ESD), tratamiento endoscópico de la obesidad, POEM (tratamiento endoscópico de la acalasia).
5) ORGANIZACION DEL CURSO
A) Institucional
Autoridades:
• Representantes del Colegio Médico del Distrito X
• Representantes de la facultad de medicina de Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
• Director del curso de la Federación Argentina de Endoscopía (FAAED): Dr. Horacio Rubio
• Comité de Docencia del Hospital de la Asociación Médica: Dr. Gustavo Salum
• Director del curso: Dr. Manuel Valero
• Auxiliares y Colaboradores Docentes:
o Dra. Agustina Redondo (Hospital HIGA San Martín de La Plata)
o Dr. Martin Guidi (Hospital El Cruce)
o Dr. Juan Ignacio Cobian (Director del Centro de simulación INSPIRE, Simulación Femeba localizado en la ciudad de La Plata)
El curso contará con dos estructuras formativas, una meramente teórica dictada por la FAAED a través de la UNLP y otra teórico-práctica llevada a cabo en el Hospital HAM y subsedes asociadas, en forma conjunta entre el comité de docencia de dicho hospital, el director del curso y colaboradores asociados.
Se confeccionará un Comité académico compuesto por el Director del curso y dos (2) Directores Asociados, un representante del Comité de Docencia del HAM y un representante del colegio médico del Distrito X.
Se realizarán reuniones en forma semestral para realizar evaluaciones parciales del desempeño del cursista. Serán funciones del Comité Académico:
• Elaborar propuestas para el mejoramiento del curso.
• Proponer los requisitos de admisión y periódicamente revisar el plan de estudios, presentando las modificaciones pertinentes.
• Coordinar la autoevaluación continua.
La dirección del curso estará a cargo del Dr. Manuel Valero, como representante del Instituto de Gastroenterología y Endoscopía de Avanzada. Serán funciones del director:
• Realizar la selección, junto con los directores asociados, de aspirantes al curso.
• Establecer el orden de merito de los postulantes.
• Coordinar los procesos del dictado del curso.
• Dar a conocer la reglamentación vigente.
• Coordinar el área académica.
• Proponer al Comité Académico las modificaciones del plan curricular.
• Integrar el Comité Académico.
• Dar cumplimiento y hacer cumplir los requerimientos administrativos solicitados por la Universidad.
• Cuando la actividad practica se realiza fuera de la sede deberá garantizar la calidad de la formación y las experiencias educativas, para ello solicitará informes de desarrollo de las actividades a los responsables docentes designados por el director en aquello ámbitos.
• Estimular a alumnos y docentes a participar en proyectos de investigación.
• Organizar y administrar los recursos económicos, técnicos, humanos y materiales disponibles para la sede.
Los auxiliares docentes podrán revestir carácter regular y/o transitorio o interino, esta última categoría quedara reservada exclusivamente para los colaboradores extranjeros e invitados. Las designaciones transitorias o interinas en el caso de colaboradores extranjeros e invitados, serán a propuesta del Director y por un termino máximo de 6 meses, debiendo ser aprobadas por el Comité académico. La relación entre los auxiliares docentes y la cantidad de alumnos será de UN (1) auxiliar por cada alumno. Podrán existir, además, colaboradores docentes designados en forma directa por el Comité académico.
Sede y subsedes del curso
Se denomina Sede a la institución en la cual se centraliza la actividad académico –administrativa del posgrado. En este caso se considerará sede al Instituto de Gastroenterología y Endoscopía de Avanzada (IGEA) en su dependencia del Hospital de la Asociación Médica.
Las subsedes serán instituciones en donde se desarrollen actividades secundarias del curso, en las que se deberá garantizar la formación del aspirante. Actuarán como subsedes el Centro de simulación INSPIRE Simulación Femeba localizado en la ciudad de La Plata, el Hospital El Cruce de Florencio Varela y el Hospital H.I.G.A. San Martin de La Plata.
Cada subsede tendrá un director de subsede a cargo, quien deberá elevar informes de desempeño al Director de la Sede.
• Centro de simulación INSPIRE Simulación Femeba: Dr. Juan Ignacio Cobian (Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.)
• Hospital El Cruce de Florencio Varela: Dr. Raúl Matanó (Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.) y el Dr. Martin Guidi (Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.)
• Hospital H.I.G.A. San Martin de La Plata: Dr. Augusto Villaverde (Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.) y la Dra. Agustina Redondo (Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.)
B) INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Actividad administrativa
El Instituto de Diagnostico y Endoscopía de Avanzada garantizará el personal administrativo para cumplimentar las exigencias atenientes al desarrollo del curso. La sede de desarrollo estará equipada con una computadora con acceso a Internet.
Recursos financieros y aranceles
El aspirante contará con una sueldo mensual remunerativo a convenir y el beneficio de la asistencia al congreso anual Argentino de Gastroenterología. Estos y otro gastos como de insumos y aparatología contarán inicialmente con el auspicio económico del Instituto IGEA, con la idea de lograr a lo largo del tiempo algún subsidio por parte de otras entidades como el Hospital HAM, la FAAED y empresas privadas, el cual estará sujeto a aprobaci6n por parte del Consejo académico.
Convenios
Se prevén convenios académicos para que los egresados del curso realicen actividades de capacitación más especificas (Fellowship en CPRE, Fellowship en Ecoendoscopía, Fellowship en Enteroscopía) en centros nacionales e internacionales.
C) Académica
El curso tendrá una carga horaria de 1.200 horas prácticas y 168 horas teóricas, distribuidas en dos (2) años (600 hs/año). Las actividades académicas teóricas y prácticas se desarrollarán en las sedes y subsedes. El cuadro de asignaturas del curso se describe a continuación:
CONTENIDOS MINIMOS
PRIMER AÑO
1.- Interpretación de textos científicos
• Interpretación de textos Científicos básicos y avanzados (lectura de exploración, búsqueda de datos, comprensión y gráficos)
• Metodología de Investigación (definición, elección del método, hipótesis de investigación, observación científica, variable conceptual)
2.- Generalidades
Instrumentación endoscópica básica (Videogastroscopio, Videocolonoscopio, Duodenoscopio, etc.), reprocesamiento y desinfección de equipos/materiales, conocimientos básicos de fuentes electro quirúrgicas, confección de informes endoscópicos (terminología mínima estándar, impresión diagnostica, motivo del estudio, documentación, etc.) conceptos de sedación en endoscopia digestiva. Complicaciones.
3. VIDEO ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA
3.a. Esófago
Análisis semiológico de las lesiones frente a la imagen y correlación con anatomía patológica. Esofagitis péptica. Hernia hiatal y parahiatal. Esófago de Barrett. Estenosis Péptica. Esofagitis infecciosa. Esofagitis. Cáncer gástrico. Acalasia. Extracción de Cuerpo Extraño. Lesiones elevadas submucosas. Divertículo de Zenker. Esófago operado. Cromoendoscopía convencional y digital. Dilatación con balón, bujías de S-G, prótesis, tratamientos alternativos. Manejo de lesiones causticas. Extracción de cuerpo extraño.
3.b Estómago
Estómago normal. Gastritis aguda y crónica. Ulcera Gástrica. Cáncer gástrico. Lesiones submucosas. Afectación gástrica de Enfermedades Granulomatosas. Gastropatía de la Hipertensión Portal. Variables anatómicas gástricas. Técnicas de endoscopia digestiva alta diagnostica. Sistemática de exploración y reconocimiento de las lesiones. Clasificaciones endoscópicas. Hemorragia digestiva alta no variceal. Reconocimiento de lesiones y abordaje endoscópico. Gastrostomías percutáneas (GEP). Lesiones vasculares gástricas y su tratamiento. Estenosis y técnicas de dilatación.
3.c. Duodeno e intestino delgado
Técnica de acceso. Aspecto normal. Duodenitis erosiva. Ulcera duodenal. Duodeno en la Enfermedad Celíaca. Hemorragia digestiva alta. Anatomía del duodeno normal. Variables anatómicas. Duodeno operado (técnicas de anastomosis, cirugía bariátrica, DPC, etc). Patología frecuente del intestino delgado. Hemorragia digestiva originada en el intestino delgado. Posibilidades terapéuticas. Lesiones vasculares del I.D. Manejo endoscópico. APC. Enfermedad Celíaca. Cromoendoscopía. Alimentación enteral. Yeyunostomía. Estenosis duodenales. Terapéutica endoscópica (dilatación con balones).
4- VIDEO ENDOSCOPÍA DIGESTIVA BAJA
4.1. Colon
Preparación de colon: oral, con enemas. Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones. Colonoscopía normal. Examen proctológico: Hemorroides, fístulas y fisuras. Mucosa colónica normal. Colopatía diverticular. Pólipos de colon. Enfermedad Inflamatoria intestinal. Colitis Isquémica. Colitis infecciosa y pseudomembranosa. Cáncer de colon. Técnicas de colonoscopia. Sistemática de la exploración. Colonoscopia normal. Valoración por cromoendoscopía. Polipectomía colónica simple. Clasificaciones anatomopatológicas de uso frecuente (Viena, Haggitt). Manejo inicial de las complicaciones post terapéuticas (Hemorragia, perforación, SPP). Hemorragia digestiva Baja. Lesiones vasculares del colon. Clasificaciones endoscópicas (Montreal, Mayo Score, etc). Estenosis colónica.
SEGUNDO AÑO
5- VIDEO ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA TERAPEUTICA
5.1. Esófago
Análisis semiológico de las lesiones frente a la imagen y correlación con anatomía patológica. Discusión de casos de endoscopia en conjunto con Anatomía Patológica. Estenosis esofágicas complejas. Manejo de prótesis autoexpandibles. Fistulas esofágicas. Tratamiento endoscópico. Varices esófago gástricas. Terapéutica con cianoacrilato. Lesiones esofágicas tempranas. Mucosectomía. ESD. Esófago de Barrett. Tratamiento con radiofrecuencia. Mucosectomía. Perforación esofágica traumática o post terapéutica. Manejo endoscópico. Acalasia. Divertículo de Zenker.
5.2. Estómago.
Lesiones gástricas tempranas. Mucosectomía. ESD. Manejo endoscópico avanzado de complicaciones post terapéuticas. Varices gástricas. Tratamiento con cianocrilato. Lesiones submucosas. Tratamiento endoscópico. Complicaciones de la cirugía bariátrica. Resolución endoscópica (migración de bandas, estenosis, fistulas, etc). Drenaje trans-gástrico de pseudoquistes pancreáticos.
5.3. Duodeno
Estenosis duodenales complejas. Colocación de prótesis autoexpandibles. Lesiones duodenales tempranas. Mucosectomía. Fistulas duodenales. Tratamiento endoscópico. Complicaciones pos terapéuticas. Manejo endoscópico conservador.
6. VIDEO ENDOSCOPÍA BAJA TERAPÉUTICA
6.1. Colon
Estenosis colónicas complejas. Colocación de prótesis autoexpandibles. Fistulas recto-colónicas. Resolución endoscópica. Manejo del sistema Ovesco. Lesiones colónicas tempranas. Mucosectomía. ESD. Pólipos colónicos difíciles. Técnicas de resección. Uso de endoloops. Resolución endoscópica de complicaciones post terapéuticas.
7. SUBESPECIALIDADES
7.a. Colangiografía retrograda endoscópica (CPRE)
Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones. Premeditación y medicación durante el procedimiento. Colangiografía diagnóstica. Papilotomía, extracción de cálculos. Litotripsia Colocación de prótesis. Indicaciones para la realización de una CPRE. Manejo endoscópico de la litiasis coledociana. Manejo endoscópico de las fugas biliares. Manejo endoscópico de las estenosis biliares benignas. Manejo endoscópico de las estenosis biliares malignas. Técnicas de precorte/infundibulotomia.
7.b. Ecoendoscopía (EUS)
Indicaciones y contraindicaciones de la EUS. Estatificación de cáncer de esófago, estomago, recto y páncreas. Evaluación de las lesiones subepiteliales del tubo digestivo, Manejo de la Aguja de Punción y biopsias por aspiración, utilidad de la EUS mas Punción-Aspiración con Aguja Fina (PAAF) en lesiones subepiteliales, lesiones quísticas y solidas del páncreas, utilidad de la EUS y PAAF lesiones del mediastino.
7.c Enteroscopía Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones
DESEMPEÑO PRÁCTICO
Primer Año
El nivel básico se realizará en 12 meses divididos en dos módulos (semestres) correspondientes a endoscopía digestiva alta, endoscopía digestiva baja. Durante el primer mes de inicio del curso, el aspirante concurrirá al Centro de simulación INSPIRE Simulación Femeba (http://www.fundacionfemeba.org.ar/simulacion) donde comenzará su instrucción básica en simuladores. El cursante al culminar el primer año será capaz de:
• Realizar endoscopia diagnóstica esófago gastroduodenal y colonoscopía.
• Realizar técnica de biopsia y tinción.
• Polipectomías pequeñas.
Será capaz de realizar procedimientos terapéuticos de urgencia:
• Hemostasia endoscópica. Diferentes técnicas de hemostasia y su aplicación de acuerdo al caso clínico en la urgencia y en la coordinación.
• Extracción de cuerpo extraño.
Todos los procedimientos se realizarán con supervisión completa del Director. El cursista tendrá una planilla donde constará la cantidad, tipo de endoscopia y diagnóstico realizado. Esta planilla será firmada por el Director y controlada periódicamente por los Directores Asociados.
Segundo Año
El nivel avanzado se realizará en 12 meses divididos en cuatro módulos: el primero y el segundo con una duración de cuatro (4) meses cada uno se corresponden a los módulos de endoscopía digestiva alta terapéutica y endoscopía digestiva baja terapéutica. El tercero de 2 meses de duración incluirá avances dentro las subespecialidades (materia de CPRE, materia de EUS y materia de Enteroscopía) y por último el cuarto módulos incluirá 2 rotaciones de un mes cada una por los servicios de Gastrooenterología y Endoscopía de los Hospitales de El Cruce y HIGA San Martin de La Plata. El aspirante al culminar el segundo año será capaz de:
• Realizar endoscopia terapéutica esófago gastroduodenal y terapéutica en colonoscopía.
• Realizar técnica de mucosectomía, dilataciones, esclerosis de varices, electrocoagulación con argón, colocación de prótesis autoexpansibles y ovesco, colocación de balón para manejo de la obesidad grado II, tendrá conocimientos de las indicaciones y contraindicaciones de las diferentes subespecialidades.
Todos los procedimientos se realizarán, con supervisión completa del Director y serán complementados con simuladores, cursos “Hands On” en modelos animal, clases teóricas y reuniones multidisciplinarias. El cursista tendrá una planilla donde constará la cantidad, tipo de endoscopia y diagnóstico realizado. Esta planilla será firmada por el Director y controlada periódicamente por los Directores asociados.
Si bien existe consenso en un número mínimo de procedimientos para convalidar la formación en estas técnicas diagnósticas, éste podrá variar de acuerdo a las evaluaciones realizadas:
Primer año
• Gastroduodenoscopías: 500
• Colonoscopías: 600
• Rectosigmoidoscopías: 150
• Técnicas de cromoendoscopía (I-scan): 15 mensuales
• Tratamiento de hemorragia no variceal: 20 casos (10 con sangrado activo)
• Tratamiento de hemorragia por várices: 15 casos (5 casos con sangrado activo)
• Polipectomías simples: 250 casos
Segundo año
• Polipectomías complejas: 100 casos
• Dilatación de estenosis: 15 casos
• Gastrostomías endoscópicas: 20 casos
• Tratamiento con Argón-Plasma: 4 mensuales
• Colocación de Stents: 2 mensuales
• Balón Intragástrico: 3 mensuales
La carga horaria práctica será de 600 horas por ciclo/año. En la carga horaria teórica se tendrá en cuenta la participación activa en ateneos, presentación de casos clínicos, ateneo bibliográfico.
Estrategias de enseñanza
• Prácticas supervisadas y demostraciones.
• Resolución de problemas (ejercitación diaria a partir de los problemas de los pacientes, lo cual obliga a la lectura permanente sobre cada situación).
• Método de estudio de casos.
• Lectura de artículos originales.
• Realización de normas, algoritmos.
• Ejercicios clínicos.
• Clases expositivas, cuando la temática del tema así lo requiera.
D) ASPIRANTE AL CURSO
Requisitos de admisión
Se entiende por inscripción el acto mediante el cual un aspirante entrega el formulario de inscripción para solicitar su admisión al curso. Los aspirantes deberán presentar para su inscripción:
• Titulo de Medico expedido por Universidad Nacional, privada o extranjera legalizado por el Ministerio de Relaciones extranjeras del país de origen.
• Acreditar residencia completa o concurrencia programática en gastroenterología, cirugía general o pediatría. En el caso de los pediatras o cirujanos deben acreditar formación en gastroenterología, cirugía digestiva o coloproctología.
• Se deberá acompañar al trámite de inscripción fotocopia del DNI, CERTIFICADO DE COLEGIACIÓN.
• Curriculum Vitae.
• En el caso de haber egresado de una universidad extranjera deberá tener el título de médico CONVALIDADO o REVALIDADO.
Se entiende por Concurrencia Programática a aquella caracterizada por acreditar un programa de actividades preestablecido, cumplir horario prolongado y de guardias similar a la residencia, y disponer de un sistema de evaluación periódico.
Criterios de selección
La selección será sobre la base de una entrevista, teniendo en cuenta los antecedentes curriculares, realizada por el Comité Académico, según los requisitos establecidos. El Comité establecerá un orden de méritos en donde tendrán prioridad los antecedentes universitarios dentro del curriculum vitae del postulante.
Vacantes anuales para el desarrollo de las actividades
EI número de vacantes guardará relación con la capacidad de la oferta educativa de la/s sede/s y subsede/s (infraestructura, número de camas, movimiento de consultorio, numero de procedimientos, etc.) así también como la cantidad de docentes. Inicialmente el curso contará con UNA (1) VACANTE para el módulo básico y UNA (1) para el módulo avanzado.
Ciclo lectivo y evaluación
• EI ciclo lectivo se desarrollará del 1 de junio al 31 de mayo siguiente. En el Primer año están incluidas cuatro materias que constan de una parte teórica y otra práctica. Las mismas son: interpretación de textos Científicos, Generalidades, Endoscopia diagnostica alta y Endoscopia Diagnostica baja. En el Segundo año se incluye otras tres materias que son: Endoscopia Digestiva alta terapéutica y Endoscopia baja terapéutica, y Subespecialidades (otros métodos diagnósticos y terapéuticos para el diagnostico de patología del tubo digestivo, páncreas y vías biliares).
• El sistema de evaluación constará de una:
1. Evaluación subjetiva: evaluación de desempeño informado por el Director del curso. Se tendrá en cuenta:
• Presentismo.
• Nivel de información.
• Nivel de comprensión.
• Destrezas realizadas.
• Capacidad para resolver problemas.
• Aspectos bioéticos, relación médico-paciente-familia.
• Disposición para colaborar.
• Disposición para trabajar en equipo.
• Lectura, participación, preparación de ateneos.
• Evaluación subjetiva de las competencias adquiridas (motoras e intelectuales).
Cada ítem deberá ser evaluado de 1 a 10, de modo que se obtiene un puntaje final de 10 a 100. La aprobación del ciclo requiere una asistencia del 80% y un puntaje mayor o igual a 70 puntos.
2. Evaluación objetiva: a través de exámenes parciales y finales.
• Las materias de ambos ciclos serán evaluadas con exámenes parciales, los cuales deberán ser aprobados para poder rendir el examen final. Los exámenes se calificarán de 0 (cero) a 10 (diez) puntos, debiendo obtener al menos 6 (seis) puntos para ser aprobado.
• Al finalizar el primer año se le realizará un examen final del primer ciclo debiendo obtener al menos 6 (seis) puntos para ser aprobado.
• Para pasar al segundo año, deberá aprobarse el examen final del primer año.
• Al finalizar el segundo año, se deberá rendir un examen final y presentar un trabajo final integrador. El tema deberá ser convenido con el Director del curso, y tendrá una tutoría durante su confección. El trabajo final integrador deberá ser aprobado para rendir el examen final.
Requisitos de graduación
Ambos ciclos (básico y avanzado) son independientes y correlativos. Esto significa que el aspirante tendrá la posibilidad de, al finalizar el primer año, contar con el aprendizaje adquirido sin la necesidad de continuar con la adquisición de conocimientos en terapéutica avanzada. Sin embargo, de querer continuar con el ciclo de endoscopía avanzado, es condición indispensable contar con la aprobación del primer ciclo.
A quien haya cumplido con todos los requisitos mencionados se le extenderá dos certificados que acrediten el curso con la carga horaria correspondiente, uno emitido por la Universidad Nacional de la Plata en conjunto con la Federación Argentina de Endoscopía y otro emitido por el Director de IGEA junto con el Comité de Docencia del HAM y el Colegio Médico del Distrito X. Se extenderá un Certificado por el ciclo cumplido durante el primer año (Endoscopía diagnóstica) y otro por el segundo año (Endoscopía terapéutica).
E) MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
Al finalizar el curso se le realizará una encuesta al egresado, lo cual motivará discusiones del cuerpo docente entre sí y con los alumnos, con el objetivo de realizar las modificaciones del programa que se requieran.
Los cupos de este Curso Bianual se encuentran ya cubiertos para el ciclo 2022-2023.